sábado, 7 de mayo de 2011

Llega el final

No nos queda nada para terminar este año de agobios, exámenes, trabajos… y a pesar de todo uno de los mejores años. Esta será la última publicación perteneciente a segundo de bachillerato. Espero seguir escribiendo sobre los libros que me lea en un futuro,  porque creo que me ayuda bastante a reflexionar y a pensar en cosas, que si no te paras, pasan desapercibidas.
Quiero dar gracias a todos los profesores que han estado conmigo en este curso y en otros por su apoyo y su ayuda para superar esta etapa.
Por último me dirijo a mis compañeros para decirles que les voy a echar de menos, todas las cosas que hemos pasado juntos son inolvidables, porque hemos estado en los buenos momentos y en los malos, para los agobios y para las fiestas. Creo que será difícil igualar una clase como esta, donde más que compañeros, somos amigos. Ahora nos vamos cada uno a un lugar a forjar nuestro futuro, pero espero que los fines de semana, las fiestas y cada vez que volvamos, coincidamos para recordar todo este tiempo juntos.
Llega el final de una etapa que siempre recordaré.

lunes, 2 de mayo de 2011

Misteriosa explosión de gemelos en un pequeño pueblo de Brasil

Este texto es una noticia que nos informa sobre el curioso aumento de gemelos en un pueblo de Brasil. Se nos exponen las ideas que tienen los habitantes para explicar esta situación, como son: alguna sustancia del agua o los experimentos que pudo realizar Josef Menguele. Estas ideas han sido refutadas por unos científicos que han encontrado una variante de un gen que confirma la predisposición de estas familias a tener gemelos y que ha podido ser heredado de un grupo de inmigrantes. Este gen no es universal, sino una característica de la zona.

miércoles, 27 de abril de 2011

Análisis morfosintáctico redactado.

Me pregunto si hubiera leído lo que firmaba en el caso de tener las gafas puestas.

Estamos ante una oración que podemos clasificar según la actitud del hablante como interrogativa indirecta y según la naturaleza del predicado como activa, predicativa y transitiva. Nos encontramos con que tiene un sujeto omitido que sería la primera persona del singular “yo” y un sintagma verbal que funciona como predicado verbal, cuyo núcleo es “pregunto” que va acompañado de un sintagma nominal con función de complemento indirecto y una proposición subordinada sustantiva con función de complemento directo.
En esta proposición hay una conjunción con función de nexo ("si") y a continuación de esta una oración principal (apódosis) y una proposición subordinada adverbial (prótasis) pues es una oración condicional.
En la oración principal , que podemos clasificar por la naturaleza del predicado como activa, predicativa y transitiva, el sujeto está elíptico ("él" , tercera persona del singular) y el núcleo del predicado es “hubiera leído”. A este núcleo le acompaña un sintagma nominal con función de complemento directo en el que encontramos como adyacente del núcleo ("lo") que es una proposición subordinada adjetiva que podemos clasificar como activa, predicativa y transitiva y en la cual  el sujeto está elíptico y es la tercera persona del singular; el predicado consta de un verbo con función de núcleo ("firmaba") y un sintagma nominal con función de complemento directo (que) en el que se encuentra el nexo de la oración, el pronombre relativo “que” (cuyo antecedente es “lo”).
La proposición subordinada adverbial podemos clasificarla como activa, predicativa y transitiva y tiene una locución preposicional como nexo ("en el caso de"), un verbo en infinitivo como núcleo, lo que implica un sujeto contextual ("él"), un sintagma nominal con función de complemento directo y un sintagma adjetival ("puestas") que es un complemento predicativo de complemento directo.


sábado, 23 de abril de 2011

Amor de Don Perlinplín con Belisa en su jardín. ( Federico García Lorca)

Esta  es una obra dramática breve en la que un hombre, que ya tiene una cierta edad, decide casarse. Al principio no está  enamorado de su mujer, pero después de ver su cuerpo sus sentimientos cambian. Ella, Belisa, le es infiel con cinco hombres que representan los cinco continentes en la noche de bodas, al principio Perlinplín no lo cree, pero después descubre que es cierto y decide hacerse pasar por uno de sus amantes asta enamorarla. Cuando sabe que ella está enamorada del supuesto amante prepara su encuentro en el jardín. Belisa busca al amante que se esconde tras una capa roja, Perlinplín se suicida para que ella vea morir al hombre al que quiere. Al final Belisa se da cuenta de que a quien amaba era su marido y que él lo que pretende es darle un alma, pues ella es solo cuerpo.

Esta obra me ha parecido entretenida, pues  me esperaba una historia más típica donde estuviese el tema tan recurrido del amor entre un hombre viejo y una chica joven, pero al incluir a los duendes y al tener un desenlace poco habitual el autor ha creado (en unas pocas páginas) una obra más original, aunque aun así no es un libro que me volvería a leer.

miércoles, 30 de marzo de 2011

LOS CACHORROS (Mario Vargas Llosa)


En los cachorros se refleja la vida de Cuéllar que llega nuevo al Colegio  Champagnat . En este lugar hace grandes amigos, pero también sufre el accidente que determinará el transcurso de su vida, Cuéllar es castrado por un perro en un accidente. Cuando es niño no le influye tanto, pero al pasar a la adolescencia y ver que la evolución de sus compañeros no es igual que la suya, porque su defecto le impide ser normal con las chicas, empieza a tener comportamientos rebeldes y agresivos. Cuéllar vuelve a mostrar cómo es él (alegre, abierto, simpático, educado…) cuando conoce a la chica de la que se enamora, Teresa, pero no es capaz de decírselo. Ella se va con otro chico y este fracaso hace que el protagonista caiga de nuevo en la mala vida. Mientras sus compañeros tienen su familia y sus carreras, su vida va decayendo cada vez más,  hasta que en uno de sus actos irresponsables muere.
Esta obra me ha entretenido más de lo que imaginaba, me ha llamado la atención el lenguaje latinoamericano que utiliza el autor, pues nunca había leído una novela así. Hay que destacar como en un relato breve se puede reflejar fielmente a la sociedad adinerada de estos países, que acostumbramos a relacionar con la pobreza. También hay que decir que la personalidad del protagonista y sus cambios reflejan muy claramente la impotencia y las reacciones de una persona que ha sufrido un trastorno.

LOS SANTOS INOCENTES ( Miguel Delibes )


En esta novela se presenta la relación entre los poderosos y los humildes, los señores y los siervos, en un cortijo extremeño. Azarías es un campesino que tiene una deficiencia y tras haber trabajado durante muchos en la Jara es despedido, por ello se va a vivir a la casa de su hermana. La familia de esta trabaja para el señorito Iván, su marido es un sirviente fiel, pero tras un accidente causado por su envejecimiento, el señorito se plantea reemplazarlo por uno de sus hijos. La insatisfacción que siente Iván con el trabajo de estos le lleva a utilizar a Azarías como ayudante. Uno de los días que Azarías le acompañaba en su cacería el señorito no vio nada para cazar hasta que se le cruzó una bandada de grajos, en esa bandada volaba la grajeta de Azarías. El campesino gritó para evitar que la matara, pero Iván no hizo caso. Por la ira y la tristeza que supuso este hecho, Azarías acaba matando al asesino de su ser más preciado.

Este es un libro ameno, con una historia más o menos interesante. No me ha llamado demasiado la atención, pero tampoco se me ha hecho pesado. Creo que merece la pena leer esta obra porque refleja bastante bien la sociedad jerarquizada de España alrededor de 1960 y presenta unos personajes, que por sus deficiencias, representan con claridad la dureza de la vida y lo importante que es la familia. Además de ser una crítica a la actitud de los señores con respecto a  los sirvientes, presenta otros temas, como el analfabetismo en la población rural, de manera muy clara.

miércoles, 16 de marzo de 2011

TRES SOMBREROS DE COPA (Miguel Mihura)

Esta es una obra cómica que narra la noche que pasa Dionisio en un hotel de clase media. Es la noche anterior a su boda y a los nervios que ya tiene se le añaden situaciones que cambian su mentalidad y le hacen dudar de su amor. En este hotel se encuentra un grupo de artistas que debutará la noche siguiente y que solo tiene ganas de pasarlo bien. En este grupo está Paula una bailarina que se fija en Dionisio arrastrándole a la fiesta y mostrándole la vida bohemia. Tras esta experiencia Dionisio admite que quiere seguir este tipo de vida, pero al final opta por ir a su boda para vivir en la monotonía burguesa.
Me ha gustado bastante esta obra, es sencilla y absurda lo que la ha hecho hasta divertida. Admiro al autor por el simbolismo que ha introducido para criticar a la burguesía y por la capacidad de expresar lo impensable, lo que hace a la obra impredecible e interesante.

viernes, 25 de febrero de 2011

El obispo leproso. (Gabriel Miró)

En esta obra se refleja la vida en Oleza, un pueblo que está inspirado en Orihuela (uno de los lugares donde vivió el autor). Entre todas las historias que se van enlazando, la más destacable es la de Pablo. Este es un niño al principio de la historia pero con los acontecimientos va madurando. Al comienzo se decide que Pablo sea internado en un colegio jesuita, allí esté algún tiempo hasta que termina sus estudios de bachiller. Después continúa en una escuela de su pueblo donde conoce a Mº Fulgencia, ambos mantienen una relación hasta que son descubiertos por el sobrino del marido de ella. Tras este suceso se marchan del pueblo, ellos y otros personajes. Al final todo el pueblo ha envejecido lentamente, pero también ha abierto sus puertas al exterior con la construcción del ferrocarril.
Esta obra no me ha sido agradable de leer por su dificultad y su lentitud, a pesar de esto, después de su riguroso estudio y tras las conclusiones de todos los trabajos, hay que destacar el talento del autor para insinuar las cosas y relacionar todas las historias. Creo que es un libro complicado, pero que contiene gran cantidad de recursos complejos y descripciones que son necesarios analizar. Como conclusión puedo decir que no es un libro para disfrutar de su lectura, sino para leerlo despacio y con mucha atención.

domingo, 20 de febrero de 2011

Poema de Jorge Guillén.

                                                   El mar es un olvido


El mar es un olvido,
una canción, un labio;
el mar es un amante,
fiel respuesta al deseo.
Es como un ruiseñor,
y sus aguas son plumas,
impulsos que levantan
a las frías estrellas.
Sus caricias son sueños,
entreabren la muerte,
son lunas accesibles,
son la vida más alta.
Sobre espaldas oscuras
las olas van gozando
.

Jorge Guillén es uno de los autores españoles más destacados de la Generación del 27. Recibió el máximo reconocimiento de las letras españolas, el Premio Cervantes, en 1976.
La producción poética de Jorge Guillén está recogida bajo el título de Aire Nuestro, que consta de cinco obras: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas Final. Desde la primera edición, de 1928, con 75 poemas, Cántico ha ido ampliándose hasta alcanzar las 334 composiciones que constituyen la cuarta y definitiva edición, de 1950. Cántico es una exaltación de la perfección del Universo. Jorge Guillén afirma: "el mundo está bien hecho”. Cántico se subtitula Fe de vida. Clamor, compuesto por Maremágnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963), es el contrapunto de Cántico y lleva por subtítulo Tiempo de historia. Los poemas de esta obra son un grito de protesta ante las dolorosas realidades de nuestro tiempo: guerras, dictaduras, injusticias, negocio, tiranía, muerte, explotación, etc. Jorge Guillén dice ahora:"El mundo del hombre está mal hecho". A estas dos obras añade Guillén un tercer titulo: Homenaje, al que pertenece Reunión de vidas (Milán, 1967), conjunto de poemas dedicados a diversas figuras de la Historia, de las Artes y de las Letras. Y tras las dos ediciones de Y otros poemas (Buenos Aires, 1973; Barcelona, 1979), la obra completa de Guillén se cierra, definitivamente, con Final (Barcelona, 1981).
El poema El mar es un olvido… pertenece a Que van a dar a la mar…, el segundo libro de Cántico . El título de esta obra está tomado de un verso de las famosas Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Es un libro compuesto por una serie de meditaciones sobre el pasado, los recuerdos, el paso del tiempo, la muerte…, el tono es melancólico y nostálgico.
Es un poema compuesto por cuatro estrofas, tres de cuatro versos y una de dos, son versos libres y heptasílabos, la musicalidad la consigue a través de diversas figuras literarias como: el paralelismo entre los versos 1 y 3 y  la anáfora que existe entre los versos 11 y 12.
El tema que se desarrolla en este poema es la muerte y está reflejado en el símbolo del mar, como podemos observar, ya desde el principio, en la metáfora del título. Aparecen diversas figuras que explican esta relación entre el mar y la muerte en todo el poema. La metáfora que aparece en el verso 9 (“ sus caricias son sueños, / entreabren la muerte, / son lunas accesibles, / son la vida más alta.”), explica como las caricias del mar son sueños que conllevan a la muerte. Hay una sinécdoque en el verso 13 en la que utiliza el término “espalda” para referirse a los hombres en general y para explicar que todos nos tenemos que morir (“sobre espaldas oscuras, / las olas van gozando.”). Además, podemos observar un símil en los versos 5 y 6 en el que se comapra el mar y un ruiseñor, sus aguas con las plumas, relación que podemos interpretar como que todo vuela, que todos vamos a ascender hacia el cielo, hacia las frías estrellas. También hay varias personificaciones, el mar y sus aguas tienen cualidades humanas, podemos apreciar una muy clara en el último verso (“las olas van gozando.”). Estas personificaciones le sirven al autor para hacer más cercana la idea de la muerte, más humana.
En El mar es un olvido… el autor consigue describir cómo nos llega la muerte poco a poco y cómo todo se va convirtiendo en un recuerdo que al final olvidamos. Es destacable la musicalidad que se consigue a lo largo del poema sin que los versos rimen y el hecho de que la última estrofa solo tenga dos versos podemos identificarlo como que ha llegado el final, que cada vez el tiempo que queda es menos.

jueves, 13 de enero de 2011

LA CASA DE BERNARDA ALBA (Federico García Lorca)

Es una historia que relata lo ocurrido en una casa andaluza donde solo viven mujeres. Bernarda Alba, madre de las cinco hijas que viven con ella, ha perdido a su segundo marido y decide guardar un luto riguroso, pero este luto se ve contrastado con el hecho de que un hombre de bien pretenda a una de sus hijas, a Angustias (la más mayor). Ninguna de las hijas tiene marido por lo que ese hecho despierta la envidia. Además saben que el hombre no está enamorado de Angustias , sino de Adela (la más joven) ,pero que se quiere casar con ella porque es la que tiene mayor herencia. Adela mantiene una relación con el prometido de su hermana y esta relación se descubre, primero por la sirvienta, luego por las hermanas y al final por la madre. Cuando se destapa la mentira Adela no acepta las normas de su madre, no quiere quedarse como sus hermanas encerrada en una casa guardando el luto y sin su hombre, por eso se suicida. Bernarda, al final, muestra que todo lo que pretende es guardar una imagen ante la gente del pueblo y que eso le importa más que la muerte de su propia hija.
En mi opinión es una obra extraordinaria. A pesar de su brevedad trata gran variedad de temas, que además representan a una sociedad con sus tradiciones y su cultura, la andaluza.  Es un libro sencillo de leer que cuenta una historia entretenida, pero de la cual podemos extraer diversas conclusiones. Algo que hay que señalar es que destaca el papel de la mujer, pues si se representase la obra no aparecería ningún hombre.
Personalmente, me sorprende cómo crea el carácter de cada personaje a través de sus palabras y cómo si profundizamos nos damos cuenta de la gran cantidad de símbolos que aparecen continuamente describiendo las situaciones ( el color de las habitaciones, los silencios y los gritos que suceden a esos silencios…)