jueves, 30 de diciembre de 2010

¡¡¡ FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!!

VENAS DE NIEVE. (Eugenio Fuentes )

Esta es una historia que cuenta cómo una madre lucha por la vida de su hijo y cómo ha luchado por la suya propia.
Ella es policía, pero su trabajo es un poco especial, se dedica a reproducir escenas de violencia de género siendo la agredida. Estuvo casada con Nico, con el cual parecía estar predestinada desde pequeña, pero no era así.
Tiene un hijo, al principio dudaba si el padre era el que fue su marido, ya que podía ser el otro hombre que hubo en su vida, Luis. Todas las dudas se disipan al hacer los análisis para buscar un donante compatible para Lucas, que padece leucemia, en los análisis de Nico no coincide ningún marcador.
Al salir esta verdad a la luz su exmarido se siente tan engañado que utiliza toda su rabia contra Andrea, nuestra protagonista, ella vive en su piel lo que en su trabajo imita continuamente, decide no decir nada, reflejando la fragilidad de las mujeres que se enfrentan a esa situación a pesar de saber como tienen que comportarse.
No piensa en ella, piensa en su hijo, por eso se embarca en una búsqueda para encontrara a Luis, el posible donante, pero dispone de poco tiempo. Viaja primero a Barcelona (donde lo conoció), después a Cádiz y por ultimo todas las pistas la envían a Alemania. Realiza su viaje con su padre y su hijo, que refleja cada vez más su debilidad y la crueldad de la enfermedad. Una vez que se encuentra con el hombre que tanto a buscado sin cansarse, preparan todo lo necesario para curar a Lucas. Todo sale bien y el niño vive, pero quedan muchas cosas por resolver.

Esta historia me parece un reflejo de una realidad muy dura pero que pocas veces sabemos lo que es, la realidad que presenta la leucemia, el trabajo de una madre soltera y la violencia de género. Aborda todos estos temas describiendo las sensaciones de una misma mujer.
Es una gran crítica a la violencia de género, trata el punto de vista de la mujer, las fases y la debilidad que se siente, así como defiende que los hombre no son todos iguales. Esto ultimo, aparte de en las palabras que componen el libro, está presente en el hecho de que el escritor es un hombre, y es él que con esta obra defiende a la  mujer.
A pesar de ser una obra agridulce, cuenta una historia muy bonita que mantiene la intriga durante toda su lectura. Creo que merece la pena leer este libro, personalmente, me ha gustado mucho.

domingo, 14 de noviembre de 2010

San Manuel Bueno, mártir. (Miguel de Unamuno)

Este es un libro que refleja cómo un pueblo mantiene su creencia religiosa gracias a su párroco, don Manuel. Este, a pesar de predicar y enseñar, no cree en lo que dice, tan solo lo hace para mantener una esperanza y una felicidad en su pueblo. Solamente saben este secreto algunas personas, entre las que se encuentra Ángela, la escritora de este texto que cuenta la vida del párroco a modo de confesión.
Don Manuel hizo grandes favores a las gentes de Valverde de Lucerna, arreglaba matrimonios, casaba madres solteras con hombres de bien para que los hijos tuviesen padre…todo el mundo acudía a su misa. Al final Ángela cuenta cómo muere delante de su pueblo en su iglesia y escuchando rezar a todo el mundo formando una única voz.
En mi opinión, es una historia que muestra unos sentimientos con unos personajes peculiares, pues no es normal un sacerdote que predique una religión sin creer en lo que predica. Creo que es una novela entretenida y que merece la pena leer. Es admirable cómo refleja sentimientos de bondad, agradecimiento y admiración.
A pesar de ser una obra breve, incluye un gran simbolismo, la montaña que refleja la grandeza, la firmeza de la fe, y el lago que se identifica con la duda. Ambos elementos aparecen a lo largo de la historia varias veces así como la nieve que cuando cae sobre el lago, sobre la duda, se disuelve y al caer en la montaña, en la fe, se une creando una capa que perdura.

jueves, 11 de noviembre de 2010

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Comentario de texto.

Chalets adosados en el fin del mundo.

Nos encontramos ante un texto perteneciente al periódico El País, podemos clasificarlo como un texto de opinión y más exactamente como una crítica, pues analiza una obra cultural incluyendo información sobre ella y el autor.
Observamos diferentes rasgos estilísticos propios de estos textos. Uno de ellos es  la abundancia de léxico valorativo utilizando una gran cantidad de adjetivos y sustantivos  (en el título encontramos chalets adosados, en la línea 2, una novela desoladora,…) también hay adverbios (línea 10, una obra especialmente dura). En cuanto a los verbos podemos destacar la ausencia de perífrasis de obligación, que son comunes en estos textos. Otra característica es la inclusión del emisor por medio del estilo directo (línea 13, “que ni soy yo ni dejo de serlo”). Este texto incluye recursos expresivos como metáforas (línea 19, descarnada radiografía y en la línea 21, la novela es la vida privada de las naciones) y una enumeración (línea 17 En la lucha final, La larga marcha…) Tenemos que destacar la alusión al escritor y la pequeña biografía que se incluyen como información, dando datos como fechas y lugares concretos.
 Además tiene características generales de los textos periodísticos como por ejemplo neologismos semánticos (línea 11, circulan), así juntando todo esto observamos que esa crítica es verdaderamente un reflejo de estos tipos de texto.
(Pág. 91, ejercicio nº 3 )

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA SONRISA ETRUSCA (José Luis Sampedro)





Esta es la historia de un anciano que tiene una enfermedad que está acabando con su vida y se tiene que ir a vivir a la ciudad para visitar a los médicos. Al llegar a la casa de su hijo conoce a su nieto y con él, su nuera y su hijo tiene que convivir durante el tiempo que le queda. Durante ese tiempo disfruta de muchas aventuras con el pequeño, ya que se da cuenta de que se parece a él y pretende enseñarle a ser un hombre como los de su pueblo y no como los de la ciudad, el abuelo llega a hacer que el centro del universo sea el niño. Le cuenta historias de las guerras en las que participó y duerme con él todas las noches para protegerle. A lo largo de la historia nos damos cuenta de cómo la enfermedad le va afectando a su mentalidad, pues cada vez se cree más que está en la guerra y vive en el pasado momentáneamente. En su lucha por convivir en la ciudad conoce a una mujer mayor con la que establece una amistad, que poco a poco va cambiando al hombre y le hace ver el cariño con el que hay que tratar a las mujeres, y así se va enamorando. Al final de la novela se casa con esta mujer y muere con una sonrisa,  una sonrisa etrusca, pues justo antes de que su enfermedad acabe con él escucha a su nieto decir nonno (abuelo).

Este libro, para mí, es un reflejo de la ternura humana. En mi opinión la evolución del personaje principal es sorprendente pues se va produciendo poco a poco a lo largo del libro, esto es una de las cosas que me han sorprendido, otra de ellas es que a pesar de ser un libro que cuenta un día a día es una historia interesante que “engancha” y quieres seguir leyendo.
Me ha gustado mucho el reflejo de los sentimientos a través del protagonista, realmente enternecen y hacen de esta historia una historia muy bonita. Además creo que esta obra refleja la fortaleza y las ganas de vivir de alguien que tiene una enfermedad tan grave y puede ser un ejemplo para todos aquellos que padecen enfermedades así.


miércoles, 6 de octubre de 2010

LA SUBLIME PUERTA ( Jesús Sánchez Adalid )

Esta novela relata la historia de un cautivo, Luis María Monroy de Villalobos. Luchaba en la guerra de los Gelves cuando fue apresado por sus artes como cantante y por como tocaba el laúd. Embarcó para ser llevado a Susa donde debía vivir como esclavo de Dromux su dueño.Pudo comprobar que los musulmanes no eran tan malos gracias al eunuco Yusuf. Pasó con esa gente algún tiempo, hasta que Dormux muere. Durante ese tiempo pudo conocer a los hombres que le llevaron a formar parte de la conjura, el conjunto de espías del rey de España. Después fue enviado a servir al nisanji Mehmet Bajá. Esta circunstancia le permitió obtener cierta información a través del ayudante de Mehmet. Esa información tiene que llegar a oídos del Rey y es Monroy el elegido para hacerlo. Para ello se embarca en un viaje en el que es traicionado y al llegar a tierras cristianas es juzgado por la Inquisición. Con ayuda de los miembros de la conjura puede transmitir la información, la cual es que los turcos atacaran Malta. Esta información permite que nuestro protagonista llegue a su casa como un héroe y que España derrote a los musulmanes en la batalla de Malta.
Podemos decir que este libro es un trocito de historia. Me ha enriquecido mucho su lectura por esto, ya que no conocía ninguna de las batallas nombradas ni la situación de España en esos momentos. También enseña como es otra cultura, la musulmana, de una manera bastante objetiva ya que refleja tanto lo bueno como lo malo. A parte del contenido histórico relata una historia interesante en la que suceden muchas cosas en poco tiempo y siempre mantiene intriga sorprendiendo con situaciones que no te esperas, esto hace que la lectura sea entretenida.
Para finalizar tengo que decir que admiro el esfuerzo del escritor por todo el trabajo de documentación.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

EMPEZAMOS 2º DE BACHILLERATO

Este es mi nuevo blog que utilizaré para contenidos de la asignatura de lengua y literatura. Espero que resulte una actividad entretenida para así hacer de este espacio algo interesante de visitar. Será algo que yo haga con ilusión por eso deseo que os guste.



Comenzamos a trabajar...