Estamos ante una oración que podemos clasificar según la actitud del hablante como interrogativa indirecta y según la naturaleza del predicado como activa, predicativa y transitiva. Nos encontramos con que tiene un sujeto omitido que sería la primera persona del singular “yo” y un sintagma verbal que funciona como predicado verbal, cuyo núcleo es “pregunto” que va acompañado de un sintagma nominal con función de complemento indirecto y una proposición subordinada sustantiva con función de complemento directo.
En esta proposición hay una conjunción con función de nexo ("si") y a continuación de esta una oración principal (apódosis) y una proposición subordinada adverbial (prótasis) pues es una oración condicional.
En la oración principal , que podemos clasificar por la naturaleza del predicado como activa, predicativa y transitiva, el sujeto está elíptico ("él" , tercera persona del singular) y el núcleo del predicado es “hubiera leído”. A este núcleo le acompaña un sintagma nominal con función de complemento directo en el que encontramos como adyacente del núcleo ("lo") que es una proposición subordinada adjetiva que podemos clasificar como activa, predicativa y transitiva y en la cual el sujeto está elíptico y es la tercera persona del singular; el predicado consta de un verbo con función de núcleo ("firmaba") y un sintagma nominal con función de complemento directo (que) en el que se encuentra el nexo de la oración, el pronombre relativo “que” (cuyo antecedente es “lo”).
La proposición subordinada adverbial podemos clasificarla como activa, predicativa y transitiva y tiene una locución preposicional como nexo ("en el caso de"), un verbo en infinitivo como núcleo, lo que implica un sujeto contextual ("él"), un sintagma nominal con función de complemento directo y un sintagma adjetival ("puestas") que es un complemento predicativo de complemento directo.